CONCEPTO DE PLAGA
					
					
						Abundancia excesiva de determinados organismos vivos que provoquen efectos negativos a la vida del hombre. Insectos, roedores, hongos u otros tipos de organismos que se encuentran en una  proporción o densidad que pueden llegar a perjudicar o a constituir una amenaza para los humanos o su bienestar. Los principales agentes que desencadenan una plaga son los factores ambientales favorables (de luz, temperatura, humedad,...), la gran disponibilidad de alimentos o la falta de salud o higiene, potenciando todos ellos, la reproducción de la plaga.                    
					
				 
			 
			
                
                    MÉTODOS DE CONTROL 
					
					 1. PASIVOS  o  PREVENTIVOS  
					
					
						Previenen el acceso y/o la reproducción de una plaga a edificaciones. Se previenen modificando las condiciones:
					
						
							- Ambientales: Temperatura, humedad... 
 
							- Estructurales: Mediante mosquiteras, reparación de grietas y agujeros, y control sobre puertas y ventanas…
 
							- Higiene: Limpieza de toda la materia orgánica sólida o líquida, retirada diaria de las basuras , mantenimiento del orden ...
 
						
						
					
					
					
					 2. ACTIVOS  
					
					
						Actúan directamente sobre la plaga o su entorno más inmediato, consiguiendo eliminar un determinado número de individuos. Estos métodos pueden ser:						
						
							- Mecánicos: Trampas, cebos, adhesivos , insectocutores ... 
 
							- Físicos: Temperatura, equipos ultravioletas...
 
							- Control Biológico: Patógenos o depredadores.
 
							- Plaguicidas químicos: Biorracionales o los químicos tradicionales.
 
						
						
					
					
				 
				
					
						 TÉCNICAS DE APLICACIÓN 
						
						
						Polvorización, Fumigación, Inyección, Pintado, Espolvoreado, dispersión de gránulos, Colocación de trampas y cebos.					
					 
				 
				
				
					
						 PROCEDIMENTO  DE TRABAJO 
						 1. INSPECCIÓN, SEGUIMIENTO  Y VIGILÁNCIA  
						
							Adecuamos el programa a la situación concreta del lugar a tratar, sus ocupantes y realizamos un reconocimiento exhaustivo del tipo de plaga, distribución y densidad, evaluando su incidencia. El estudio se realiza en cooperación directa con el cliente, conocedor del su establecimiento.						
						
						
						 2. INTEGRACIÓN  DE TODAS LAS ESTRATÉGIAS POSIBLES DE CONTROL 
						
						
						Priorizando las Actuaciones Preventivas y considerando los trabajos de limpieza y del medio donde se  desarrolla que son las que garantizarán el control de la plaga a largo plazo.
Priorizando las actuaciones menos agresivas y/o tóxicas. 
Minimizando el uso de plaguicidas químicos según necesidad optando por el más selectivo y elegir la técnica  idónea según si hay contacto o acceso de usuarios.
						
						
						
						 3. EVALUACIÓN  CONTINUA   
						
							Implantación y seguimiento del plan establecido por nuestros técnicos juntamente con el responsable por parte del cliente y según la incidencia de la plaga. Cabe recordar que el objetivo es mantenerla por debajo del límite de tolerancia. 
Prevención de nuevas plagas.
						
						
						
						 4. INVOLUCRAR EL PERSONAL   
						
						
							Involucrar el personal implicado con el problema, para garantizar mayor eficacia global. 
Entrega de la Documentación: Según normativa, el cliente debe tener registrado un ARCHIVO DOCUMENTAL DEL PROGRAMA DE CONTROL DE PLAGAS. Este debe actualizarse y conservarse, mínimo  durante  los siguientes  cinco años. Este archivo incluye: Informe Inicial (Diagnóstico Previo), Plan de actuación (Protocolos), Formularios de inspección, Informes de seguimiento y Hojas de incidencias.